—En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Dadas de la UE—
Utilizo cookies 🍪 propias y de Google Analytics, para mejorar mis servicios y personalizar el contenido durante su navegación por mi sitio web (por ejemplo, el idioma, iniciar sesión).
Para continuar navegando y disfrutar de una experiencia personalizada, es necesario aceptar el uso de estas cookies 🍪. Al hacer clic en Aceptar 🍪, usted consiente su uso conforme a mi política de cookies.


Aceptar 🍪


×




☰ Menú

docu Capítulo II. Definir el Belenismo: Mucho más que hacer pesebres


icon-perill  Las publicaciones son como una serie:

si te pierdes el primer capítulo o te saltas el orden, te perderás el hilo 🧵


La necesidad de una definición justa

En el capítulo anterior reflexionábamos sobre cómo el lenguaje moldea nuestra manera de percibir el mundo. Planteábamos que la palabra belenismo o pesebrismo no es solo un término técnico, sino una llave que abre la puerta a comprender una tradición cultural universal desde una perspectiva profunda y respetuosa.

Antes de lanzarnos a buscar definiciones externas en libros, enciclopedias o Internet, existe un paso previo imprescindible: distinguir con claridad qué entendemos por “Belén = Pesebre” y qué entendemos por “Belenismo = Pesebrsimo”.

Esta distinción es más que un simple matiz semántico; es el punto de partida para evitar confusiones conceptuales que han acompañado a esta tradición durante siglos.

Solo desde una base firme podremos afrontar la búsqueda de una definición sólida, conceptualmente rigurosa y coherente, que represente el belenismo en todas sus dimensiones. Además, esta definición es indispensable para dotar de sentido y claridad a la palabra “belenismo” en las versiones multilingües de este manual, ya que en la mayoría de idiomas no existe un término equivalente. Será, por tanto, una guía conceptual para que los lectores internacionales comprendan con exactitud a qué nos referimos.


Belenes y belenismo: una distinción necesaria antes de buscar su definición

Belén: la obra material, el resultado tangible

Cuando hablamos de Belén —también llamado pesebre, nacimiento o portal— nos referimos al fruto visible de un proceso creativo de escenificación. Es la obra final que el espectador puede contemplar, destinada a conmemorar la infancia de Jesús de Nazaret mediante una representación explícita o a evocar su significado a través de formas y encuadres sugerentes.

Profundizamos en esta dimensión escenográfica —donde el encuadre y la intención artística son clave— en el artículo: Pesebres de encuadre único o múltiple: dos formas de representar el belén.

En todos los casos, el Belén es una obra material que ocupa un espacio y un tiempo concretos: la “obra terminada”, visible para todos.

Pero entenderlo solo como un objeto sería insuficiente. El Belén por sí mismo no explica el entramado artístico, cultural y espiritual que lo origina. Y es aquí donde entra en juego un concepto más amplio y profundo: el belenismo.


Belenismo o Pesebrismo: arte, cultura y comunidad al servicio de valores universales

El belenismo o pesebrismo no es un objeto, sino una disciplina artística, cultural y comunitaria. Es el nombre que damos a la actividad, el saber hacer y la tradición que dan vida al pesebre como obra final.

El belenismo es mucho más que una tradición artística: es un lenguaje creativo que une personas y saberes para narrar historias que resuenan con valores universales. Tradicionalmente enfocado en el Nacimiento de Jesús de Nazaret y su ciclo iconográfico, en la actualidad se abre a transmitir, a través de cada escena, valores esenciales como la solidaridad, la fraternidad, la esperanza y la acogida, más necesarios que nunca. Cada belén, independientemente de su estética o mensaje específico, es en esencia una invitación a vivir y compartir esos valores en nuestro día a día.

Al final, el mensaje que transmite el belenismo puede ser compartido por todos, creyentes o no. Para unos, es la expresión del misterio del nacimiento de Jesús; para otros, es una tradición cultural que simboliza el espíritu de la Navidad. En cualquiera de sus formas, nos recuerda que esos valores son patrimonio común de la humanidad.

1. ¿Qué se entiende por “Disciplina Artística”?

La expresión “disciplina artística” designa una rama específica dentro del amplio campo del arte, regida por principios, técnicas, materiales, formas de expresión y convenciones propias. Cada disciplina tiene sus reglas y metodologías que la diferencian de las demás.

Podemos imaginarlo como las distintas asignaturas en una escuela de arte: no es lo mismo estudiar pintura que escultura, música o danza, aunque todas sean expresiones artísticas. Cada una posee sus herramientas, su lenguaje y su historia.

Ejemplos de disciplinas artísticas incluyen:

Dominar una disciplina implica no solo habilidad técnica, sino también conocimiento de su historia, fundamentos teóricos y posibilidades expresivas.


Conexión hacia el concepto de “Belenismo”

Comprender qué es una disciplina artística ayuda a entender por qué el término belenismo o pesebrismo no surge de manera arbitraria. Responde a la lógica de nombrar una práctica consolidada, con técnicas propias, historia documentada y un cuerpo de conocimiento que la sustenta. Esta claridad conceptual será clave cuando analicemos cómo otras culturas lo han definido, o si lo han hecho.


2. El sufijo “-ismo” en “Belenismo” o “Pesebrismo”

El sufijo “-ismo” —del latín -ismus y este del griego -ισμός (-ismós)— se emplea para formar sustantivos que designan doctrinas, sistemas, movimientos o formas de hacer con rasgos propios.

Ejemplos:

En todos estos casos, el sufijo “-ismo” señala una práctica reconocida, con tradición, metodología y objetivos definidos.


El Belenismo no es un objeto, es una forma de hacer arte

A diferencia del pesebre, que es una obra tangible, el belenismo es una forma de hacer arte que abarca:


Una obra coral: los participantes del Belenismo

El Belenismo es una disciplina colectiva. Detrás de cada belén —sea escultórico o viviente— hay un conjunto de personas que, con sus habilidades y especialidades, hacen posible la obra final.

En un belén escultórico, estos perfiles trabajan en una cadena creativa que culmina en una obra tangible y estática: el pesebre o belén.
En un belén viviente, la interacción es más dinámica: las decisiones de escenografía, utilería y dirección artística se combinan con la interpretación de los actores, dando como resultado una experiencia viva y en constante movimiento.

Pero el Belenismo no termina en el taller. Existen otros actores esenciales:

Belenismo: más allá del objeto, una tradición viva

En definitiva, el Belenismo es actividad, conocimiento y transmisión cultural que da vida al pesebre como obra artística. Engloba creadores, investigadores y divulgadores que garantizan su continuidad y evolución.


A la búsqueda de la definición de “Belenismo” o “Pesebrismo”

En el capítulo anterior reflexionábamos sobre la peculiaridad de una palabra que, siendo tan específica y rica en significado, apenas existe más allá de la lengua española y catalana.

En castellano, su incorporación al diccionario es reciente (2014). En catalán, “pessebrisme” cuenta con un uso documentado desde 1805, aunque circunscrito a un contexto cultural muy concreto.

En otros idiomas como inglés, francés, alemán o italiano, no encontramos un término equivalente consolidado, y por eso cada lengua ha adoptado su propia forma para referirse a esta disciplina.

Esto plantea una cuestión esencial:

⯈  ¿Cómo se ha definido hasta ahora en diccionarios, libros, medios y culturas?

⯈  ¿Qué definición utilizan los países que hablan estas lenguas?

⯈  ¿Se percibe como una simple afición?

⯈  ¿Como una artesanía navideña?

⯈  ¿O como una disciplina artística, cultural y comunitaria?

Para construir una definición sólida y justa, es necesario observar cómo lo interpretan otras culturas. Por eso, antes de proponer una definición propia, realizaremos una búsqueda meticulosa en diccionarios, páginas de asociaciones, artículos de prensa, blogs especializados y foros.


¿Por qué es imprescindible definir el Belenismo?

Este manual se presenta como una guía de Belenismo, accesible en seis idiomas. Por tanto, es esencial ofrecer una definición precisa, amplia y representativa. No es un simple ejercicio académico: es la garantía de que cualquier lector, hable el idioma que hable, pueda comprender el verdadero alcance de esta tradición.

El belenismo no es solo una afición ni un término anecdótico. Es una palabra cargada de tradición, arte, cultura y simbolismo, que a menudo ha sido definida de manera superficial o imprecisa.

No es posible construir un manual serio sin detenerse antes a precisar el significado de su concepto central.

La definición aquí propuesta no pretende ser inmutable. El belenismo, como disciplina artística, cultural y comunitaria, evoluciona constantemente, y cualquier definición debe dejar espacio a la reflexión, la experiencia y el diálogo.

Por ello, si al leer esta propuesta consideras que existen matices o aportaciones que podrían enriquecerla, te invito a compartirlos. Este manual está concebido como una obra viva, en construcción permanente.

Además, he decidido que este Manual de Belenismo sea accesible mundialmente y de forma gratuita. Como señaló Confucio, “La educación debe ser sin discriminación de clases”. Esta iniciativa busca materializar ese ideal, democratizando el acceso al conocimiento y fomentando el espíritu comunitario que caracteriza al belenismo.

Es mi granito de arena en el reloj del belenismo. O, quizás, mejor dicho, la búsqueda de más granos para que otros también los sumen, asegurando así la continuidad de esta tradición. Tres granos concretos que ya estoy aportando:

Reloj de arena, ilustración del Manual de Belenismo
  1. Compartir este contenido de forma altruista, en seis idiomas, para que cualquiera pueda aprender o profundizar libremente.
  2. Seguir modelando y pintando figuras en terracota, manteniendo viva la tradición escultórica del taller belenista.
  3. Abrir camino en la vanguardia digital del belenismo: tras presentar públicamente las primeras figuras de pesebre modeladas en 3D e impresas en resina, exploro la posibilidad de desarrollar los primeros belenes interactivos. La innovación tecnológica no compite con la tradición: puede ser un vehículo para asegurar su continuidad y evolución.

Lo que encontramos al buscar “Belenismo”

¿Qué hemos buscado?

Consultamos fuentes en seis idiomas: castellano, catalán, inglés, alemán, francés e italiano, con especial atención a:

  1. Diccionarios y enciclopedias en línea: para comprobar si existe una definición académica que lo describa como disciplina cultural o artística.
  2. Libros y publicaciones especializadas: en formato físico o digital, que puedan ofrecer un desarrollo conceptual amplio.
  3. Sitios de asociaciones belenistas: para ver cómo definen su actividad y si hay consenso internacional.
  4. Blogs y medios: para observar si lo presentan como disciplina o como simple actividad navideña.
  5. Foros y comunidades: para conocer la percepción entre practicantes y aficionados.
  6. Documentos oficiales: declaraciones patrimoniales o normativas culturales que lo definan formalmente.

Un recordatorio sobre la búsqueda terminológica

En el capítulo anterior ya revisamos el término “belenismo” y su equivalente “pesebrismo” en los seis idiomas principales de este manual. Observamos que:

Esto confirma que solo en el ámbito hispanohablante —y parcialmente en catalán— existe una palabra específica. Incluso así, las definiciones oficiales resultan limitadas.

¿Por qué se quedan cortas?

RAE e IEC usan el término “arte”, reconociendo que el belenismo trasciende la mera manualidad. Sin embargo, no explican qué implica ese arte: un proceso que combina escultura, escenografía, composición visual, investigación histórica y transmisión cultural.

Reducirlo al objeto físico o a la afición personal omite:

En consecuencia, estas definiciones no reflejan la riqueza ni la profundidad del belenismo como manifestación artística, cultural y comunitaria.


1. El vacío terminológico en las enciclopedias oficiales

Las enciclopedias no solo registran palabras: son referentes culturales que señalan qué prácticas y disciplinas merecen ser estudiadas y preservadas. La ausencia de una definición amplia de belenismo refleja su escasa visibilidad en el ámbito académico internacional.

La Biblioteca Nacional de España [7], en su guía de obras de referencia, señala que Internet ha transformado el concepto tradicional de enciclopedia, convirtiendo al usuario en agente activo del conocimiento. En el apartado “Enciclopedias en Internet” se afirma:

icon-llibre    Enciclopedias en Internet
El mundo de Internet ha supuesto la ruptura con la tradición del conocimiento impuesto por una mayoría de sabios, propio de las enciclopedias tradicionales, y ha obligado al sujeto a ser parte activa, productor y gestor de la información. Aunque con detractores, Wikipedia “es la Obra de Referencia en la Red” por sus grandes potencialidades: contenido libre, sin restricciones legales en su uso, rapidez de acceso, trabajo colaborativo y actualización permanente.
Enciclopedias en Internet BNE
Enciclopedias en Internet BNE

Tras consultar las principales enciclopedias en español, catalán, inglés, francés, alemán e italiano, el resultado es claro: no existe una definición académica amplia y reconocida del belenismo como una manifestación artística, cultural, comunitaria y espiritual, portadora de valores humanitarios.

Enciclopedias en español y catalán

En español, ni la Enciclopædia Herder ni los recursos digitales de la Biblioteca Nacional de España recogen la voz “belenismo”.

Enciclopædia Herder
Enciclopædia Herder [8] 

En catalán, la Gran Enciclopèdia Catalana (GEC) sí incluye “pessebrisme” como “art de construir pessebres”. La entrada menciona brevemente el contexto histórico y la existencia de asociaciones, pero no desarrolla el concepto como disciplina cultural con entidad propia.

Enciclopèdia Catalana
Enciclopèdia Catalana [9] 

Enciclopedias en italiano, francés, alemán e inglés

En alemán, las enciclopedias públicas no ofrecen un término equivalente a “belenismo”. “Weihnachtskrippe” alude solo al objeto físico. En contextos especializados aparece “Krippenkunst” (arte del pesebre), pero sin reconocimiento oficial como disciplina autónoma.

Brock Haus Enzyklopädie
Brock Haus Enzyklopädie [10] 

En inglés, la Encyclopaedia Britannica describe la “Nativity scene” (o “Crèche”) como representación tridimensional de la Natividad, sin referencia a la práctica cultural en su conjunto.

britannica.com-creche-Christianity
Britannica.com-Creche [11] 

En francés, la Encyclopédie Larousse menciona la “crèche de Noël” de forma genérica, sin entrar en su dimensión artística o patrimonial.

https://www.larousse.fr/encyclopedie
Larousse - crèche [12] 

En italiano, la Enciclopedia Treccani define “presepe” como representación plástica del Nacimiento, sin que exista “presepismo” como término que conceptualice la práctica.

https://www.larousse.fr/encyclopedie
Treccani - presepe [13] 

Conclusión: Una práctica universal sin definición universal

Aunque el belenismo es una tradición presente en muchas culturas, carece de un término y una definición consolidados a nivel académico fuera del ámbito hispano y catalán. Allí donde existe, su definición es breve y limitada, lo que dificulta su reconocimiento como manifestación cultural equiparable a otras artes tradicionales.


La búsqueda en las Wikipedias: un vacío llamativo

En las versiones de Wikipedia en inglés, francés, alemán, italiano y catalán no existe una entrada específica para “belenismo” o “pesebrismo”. En su lugar, se emplean términos centrados en el objeto (pesebre, presepe, crèche, Weihnachtskrippe) y no en la práctica cultural que lo sustenta.

Wikipedia en español

Existe una entrada bajo el título “Belenismo” [14], pero presenta limitaciones importantes y errores factuales. Por ejemplo, afirma que el término no figura en el diccionario de la RAE, cuando en realidad fue incorporado en la edición de 2014. La estudiaremos más adelante, porque merece comentarla aparte.

https://es.wikipedia.org/wiki/Belenismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Belenismo

Wikipedia en inglés

No existe página denominada “belenismo” ni equivalente lexicalizado [15]. El tema se trata en la entrada “Nativity scene”, que describe el objeto físico (el belén o crèche) pero no conceptualiza la práctica como disciplina cultural o artística.

https://en.wikipedia.org/wiki/Nativity_scene
https://en.wikipedia.org/wiki/Nativity_scene

Wikipedia en francés

No se encontró ninguna entrada específica que utilice un término propio para la práctica. La tradición aparece bajo “crèche de Noël”  [16], siempre referida al objeto, no a la actividad cultural o artística.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A8che_de_No%C3%ABl
https://fr.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A8che_de_No%C3%ABl

Wikipedia en alemán

No hay entrada para un término cultural equivalente. Solo existe “Weihnachtskrippe” [17], que significa pesebre navideño como objeto físico, no como disciplina o arte

https://de.wikipedia.org/wiki/Weihnachtskrippe
https://de.wikipedia.org/wiki/Weihnachtskrippe

Wikipedia en italiano

No aparece ningún término equivalente a “belenismo”. La entrada “Presepe” [18] describe el objeto y su origen histórico, pero nunca la práctica en sí como disciplina cultural autónoma

https://it.wikipedia.org/wiki/Presepe
https://it.wikipedia.org/wiki/Presepe

Wikipedia en catalán

No hay una página llamada “pessebrisme”; ese término redirige o está ausente. Lo que sí aparece ampliamente es la entrada “Pessebre” [19], que define el objeto más que la práctica

https://ca.wikipedia.org/wiki/Pessebre
https://ca.wikipedia.org/wiki/Pessebre

Conclusión

En ninguno de los cinco idiomas hay un término lexicalizado que nombre la práctica cultural del belenismo. Solo en español existe un neologismo (“belenismo”), aunque mal documentado. En catalán se emplea ocasionalmente “pessebrisme” en contextos divulgativos, pero sin presencia formal en Wikipedia.

Este vacío demuestra que, fuera del ámbito hispanocatalán, la práctica existe sin nombre propio. No se reconoce como disciplina artística, ni aparece en diccionarios ni enciclopedias de referencia. Esto refuerza la necesidad de ofrecer una definición conceptual clara y traducible que pueda representar esta tradición en contextos internacionales.


El caso de Wikipedia: autoridad aparente, información limitada

Wikipedia es la fuente de consulta más utilizada a nivel mundial y, en consecuencia, un espejo amplificador de aciertos y errores en la transmisión del conocimiento. El tratamiento que da al término “belenismo” ejemplifica de forma paradigmática cómo la desinformación, la negligencia y la imprecisión pueden multiplicarse a escala global.

La Wikipedia en español tiene una ventaja estratégica: el término Belenismo como entrada. Sin embargo, al acceder, el contenido se centra en el belén como objeto, no en el belenismo como práctica artística, cultural y comunitaria. Esto genera una distorsión: el título promete una disciplina, la realidad entrega una serie de inconsistencias, omisiones y sesgos que resultan particularmente llamativas para cualquier aficionado o experto en el mundo del pesebre.

Paradójicamente, el título de la entrada parece elegido para aprovechar la singularidad del término belenismo —mucho menos ambiguo que “belén”, usado para designar desde una ciudad, una capital, municipio, y hasta un nombre propio de numerosas mujeres famosas—. Sin embargo, ni la voz “pesebre” ni el término “pesebrismo” (empleado en catalán como pessebrisme) se incluyen ni se enlazan, a pesar de su uso documentado en la RAE y de que aportan una visión más amplia y plural de esta tradición. La omisión resulta difícil de explicar y priva al lector de un puente terminológico esencial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Belenismo
Wikipedia - Belenismo
Esta página se editó por última vez el 13 ene 2025 a las 11:49

El error de base: documentación desactualizada y confusión conceptual

La versión en español de Wikipedia afirma que “belenismo” no está recogido en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), remitiendo únicamente a “belenista” y, a continuación, enumera otras denominaciones vinculadas al objeto físico (belén, nacimiento, pesebre, portal, pasito).

Sin embargo, esta información es incorrecta: desde la 23.ª edición del Diccionario de la Lengua Española (publicada en 2014), el término “belenismo” está recogido y definido como “Arte de los belenes o afición a ellos”. La misma edición reconoce también “pesebrismo” con un significado equivalente. Por tanto, la entrada de Wikipedia transmite una afirmación falsa que podría haberse evitado consultando la misma fuente que cita. Resulta especialmente llamativo que, pese a basarse en la edición que incorporó el término, el artículo omita precisamente la palabra que da título a su propia URL. Una omisión que no parece casual, sino significativa.

pesebrismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
belenismo | pesebrismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE
discusión-belenismo-wikipedia
¿Cómo es posible que una información tan básica y vital para la definición de una tradición, accesible en fuentes oficiales, no sea corregida durante más de una década, a pesar de haber sido notificada?

Reconocimiento patrimonial: omite que en España el belenismo fue declarado Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial mediante el Real Decreto 481/2022, de 14 de junio (BOE-A-2022-9969). La ausencia de este dato descontextualiza su valor cultural.

BOE-belenismo
¿Qué implica que noticias culturales tan relevantes, como la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial, no se reflejen en una enciclopedia abierta y colaborativa? [20]

Definición sesgada y «Lingua franca» [21] del artículo

El texto toma como referencia una definición restrictiva del “pessebre” (de raíz historicista), incompatible con la amplitud con la que hoy entendemos el arte y las artes aplicadas (escenografía, instalación, nuevas tecnologías, etc.). Además, introduce valoraciones editoriales sin atribución, como la frase: “Veremos cómo esta definición ‘idealista’ no acaba de ajustarse a la práctica popular”, que rompe la neutralidad enciclopédica y proyecta el punto de vista del redactor en lugar de citar voces académicas.

Clasificaciones imprecisas y normativas

La tipología presentada mezcla criterios (presentación, técnica, estilo, función) sin definirlos con rigor ni fuentes comparadas. Ejemplos como “belén popular” o “belén artístico” se formulan sin explicar los parámetros de distinción ni su vigencia actual, y además se acompañan de prescripciones implícitas sobre “lo que debe ser” un pesebre, en lugar de describir la diversidad real de prácticas (bíblicas, de autor, regionales, de época, contemporáneas, figurativas, abstractas, digitales, reivindicativas, vivientes, interactivas).

Omisiones significativas

Faltan referencias clave: no se incluye la definición de belenista (reconocida por la RAE), ni se menciona la Federación Española de Belenistas (FEB), fundada en 1963 y que agrupa a cerca de 80 asociaciones en España con el objetivo de promover y difundir el arte del belenismo. Estas ausencias restan contexto y desconectan la entrada de realidades organizativas y terminológicas esenciales.

Tampoco se hace referencia a belenistas, escultores o escenógrafos relevantes, a pesar de que en otras versiones lingüísticas de Wikipedia (catalán, italiano, francés, alemán e inglés) sí aparecen. Esta ausencia contribuye a una visión incompleta del belenismo como disciplina artística, cultural y comunitaria.

Salto temporal incoherente (XIV → XVIII → XV)

Hechos dudosos o sin respaldo

Incongruencia geográfica y cultural

El texto mezcla datos de España, Italia, Inglaterra, Portugal y América de forma no lineal, sin separar bien cuándo y dónde ocurren los hechos, ni cómo se influyen mutuamente.

Ausencia de referencias cruzadas

El artículo en inglés  [22] y en italiano [23], sitúan Greccio dentro de un relato más limpio y breve, y mencionan los antecedentes artísticos antes que el evento franciscano, lo que ofrece una narrativa más coherente.

La versión en español añade muchos datos sueltos, algunos posiblemente falsos, que entorpecen la comprensión y generan cronologías imposibles.

Al combinar título inadecuado, errores factuales, omisión patrimonial, sesgo definitorio, clasificaciones poco sólidas, omisiones significativas y fallos de cronología y coherencia, la entrada actual ofrece una imagen empobrecida del belenismo y contribuye a reducirlo a una simple decoración estacional.



Consecuencia

Cuando la «verdad» se convierte en estándar

En la era digital, la repetición constante de un dato —sea correcto o no— lo eleva al rango de verdad aceptada. Así, un error inicial en una fuente de alto impacto como Wikipedia no solo se perpetúa, sino que se refuerza al ser citado por otros medios, blogs, publicaciones académicas e incluso por organismos oficiales que, paradójicamente, podrían corregirlo.

En el caso del belenismo, la consecuencia es doble: por un lado, se transmite una imagen parcial y empobrecida de esta disciplina; por otro, se legitima una narrativa que omite su complejidad artística, su dimensión patrimonial y su realidad organizativa. Lo que comienza como un descuido editorial se transforma, con el tiempo, en un marco de referencia difícil de desmontar.

El problema no es solo la falta de rigor en una enciclopedia colaborativa, sino el efecto en cadena que provoca. Si la «ventana» más consultada por el público ofrece un paisaje incompleto, ¿cómo puede un visitante ajeno intuir que detrás del belén navideño existe una historia de siglos, una red de asociaciones y un repertorio técnico-artístico comparable al de otras disciplinas reconocidas?

🕵

Un ejemplo de réplica acrítica: el caso de Catholic.net

La influencia de Wikipedia se refleja en portales de gran alcance que, en lugar de elaborar sus propios contenidos, reproducen sus textos casi al pie de la letra. Un ejemplo ilustrativo es la página ¿Qué es el belenismo? publicada en Catholic.net, donde la definición y el enfoque coinciden prácticamente con los de la entrada de Wikipedia en español, repitiendo idénticas omisiones y errores conceptuales.

Este fenómeno no solo perpetúa inexactitudes, sino que las legitima al presentarlas en un medio con imagen de autoridad moral y cultural. El resultado es un círculo de desinformación: un texto parcial se convierte en “fuente” para terceros, que lo amplifican y lo difunden sin contraste alguno.

Catholic.net – ¿Qué es el belenismo?
Catholic.net – “¿Qué es el belenismo?”
La definición reproduce casi literalmente el texto de Wikipedia, repitiendo las mismas omisiones y errores conceptuales.

La cadena de la «autoridad prestada»

Este caso refleja un fenómeno más amplio: la circulación de contenidos sin verificación independiente. La Wikipedia, por su accesibilidad y aparente neutralidad, se ha convertido en una cantera de textos que otros portales reproducen sin cuestionar, otorgándoles así una “autoridad prestada”.

En el caso del belenismo, esta dinámica es especialmente dañina: un artículo con errores factuales, omisiones significativas y sesgos definitorios termina multiplicándose en webs de asociaciones, blogs personales, redes sociales y hasta medios institucionales o religiosos. En cada réplica, la posibilidad de corrección se reduce y la versión defectuosa gana legitimidad.

Este proceso de copia sin análisis refuerza la homogeneización del discurso, donde una única visión —incompleta o inexacta— eclipsa la diversidad de enfoques y fuentes documentadas que sí existen. Con ello, se empobrece el debate y se debilita la percepción del belenismo como disciplina artística, cultural y comunitaria, que transmite valores espirituales y humanitarios con entidad propia.

En otro capítulo de este manual ya advertí que muchas ideas, aunque inexactas, se consolidan únicamente porque nadie las cuestiona. La repetición constante termina por conferirles una apariencia de verdad, hasta que resultan casi imposibles de desmontar. La filósofa Hannah Arendt [24]  analizó este mecanismo en La banalidad del mal [25] , señalando que incluso los conceptos más distorsionados pueden aceptarse sin reflexión cuando se instalan en el discurso público. Aunque su estudio abordaba un contexto mucho más grave, el principio es el mismo: una idea repetida sin crítica acaba condicionando nuestra forma de entender la realidad.

Esta revisión no busca desacreditar la Wikipedia ni a quienes colaboran en ella, sino llamar la atención sobre la necesidad de actualizar y ampliar su contenido sobre el belenismo. Una enciclopedia abierta tiene el potencial de ser un referente fiable si incorpora las voces, fuentes y perspectivas que reflejen con justicia y dignidad la riqueza de esta tradición artística, cultural y social.


No existe alternativa: o renovar el belenismo o perpetuarlo como simple adorno navideño.

El futuro de esta disciplina depende de nuestra voluntad de evolucionar.

El problema de la visión reducida del belenismo

Durante siglos, el belenismo ha sido una disciplina artística, cultural y artesanal con escultores, escuelas regionales, técnicas propias y un rico patrimonio histórico y etnográfico.

Sin embargo, en la actualidad muchas personas —incluyendo a editores de Wikipedia— no perciben el problema porque su punto de referencia es únicamente la experiencia personal: un belén en casa, en una plaza, como adorno navideño o como una manualidad sin criterio artístico, comparable a montar un interruptor y una bombilla.

 circuito eléctrico casero
Un pequeño circuito eléctrico hecho de forma casera y tosca. Lo increíble es que dé luz.

Esta visión no distingue entre:

Esta visión incompleta provoca que:

  1. Se omitan figuras clave como Luisa Roldán, Francisco Salzillo, Ramon Amadeu, Damià Campeny, Agapit i Venanci Vallmitjana, Domènec Talarn, Giuseppe Sanmartino, Arnolfo di Cambio, Francesco Celebrano, Gustel Hertling, etc.
  2. Se confundan términos técnicos, perpetuando errores (“montaje” vs. “construcción”).
  3. No se reconozca su dimensión patrimonial ni su papel en la historia del arte.

Inacción y control de la información “gatekeeping” en Wikipedia

En los últimos años, nadie ha asumido la tarea de corregir o actualizar la entrada Belenismo en la Wikipedia, ni de crear sus equivalentes en otros idiomas. Este inmovilismo ha convertido la página en una especie de gatekeeping informativo: [26] se decide qué se incluye y qué se omite, un filtro que, al omitir datos clave y mantener errores, limita la comprensión del belenismo y lo relega en el imaginario colectivo a un mero adorno navideño, en lugar de la manifestación artística, cultural y comunitaria que realmente es.

No hay alternativa: la única solución es pasar a la acción. Por ahora no puedo asumirlo, debido a compromisos profesionales que requieren toda mi atención, pero si llegado mediados de noviembre nadie ha dado el paso, seré yo quien lidere la actualización de la entrada y la creación de sus versiones en otros idiomas.

En el belenismo, como en cualquier disciplina creativa, hay dos caminos: quedarse en la queja o buscar soluciones. La pasividad estabiliza y cronifica los problemas. La acción, en cambio, abre la puerta a nuevas formas de expresión y a un futuro más rico para nuestra tradición. Este fragmento de José Antonio Marina ilustra a la perfección la filosofía que inspira este manual.  [27]


🕯  Proyecto Belenismo en las Wikipedias

Revoluciona el Belenismo: De la Queja a la Creación

No más excusas: detectado el problema, buscada la solución, pasar a la acción y compartirla.

Con el fin de mejorar la entrada Belenismo en Wikipedia, se han abierto dos hilos en la página de discusión del artículo:

  1. Propuesta de revisión y actualización de la entrada Belenismo – Diagnóstico de problemas y omisiones detectadas.
    Ver hilo en Wikipedia
  2. Propuesta de nueva estructura para la entrada Belenismo – Esquema sugerido con apartados reorganizados y primeras fuentes.
    Ver hilo en Wikipedia

El objetivo es que los editores interesados puedan debatir y aplicar mejoras. Si tienes conocimientos o referencias que aportar, puedes participar directamente en esos hilos o en la edición del artículo.

Actúa Hoy: El Futuro del Belén Empieza en tus Manos

Tu participación en la Wikipedia puede ser el primer paso hacia un cambio real.


Referencias: