—En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Dadas de la UE—
Utilizo cookies 🍪 propias y de Google Analytics, para mejorar mis servicios y personalizar el contenido durante su navegación por mi sitio web (por ejemplo, el idioma, iniciar sesión).
Para continuar navegando y disfrutar de una experiencia personalizada, es necesario aceptar el uso de estas cookies 🍪. Al hacer clic en Aceptar 🍪, usted consiente su uso conforme a mi política de cookies.
Aceptar 🍪
×




☰ Menú

Galería de Figuras de Belén de Estilo Popular Madrileño

gfp

¡Eh, …!

¿Eres de Madrid?

¿Te consideras un verdadero madrileño?

Entonces, ¿cómo vas a dejar pasar la oportunidad de montar tu propio pesebre madrileño?

¡Quédate y explora mi estudio de escultura web, seguro que encontrarás algo que te interese o te sorprenda!

Referencias fotográficas de Madrid [1] y "La Gran Vía" [2], música de los maestros Federico Chueca [3]y Joaquín Valverde [4] y libreto de Felipe Pérez y González [5] estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886.

Imagínate recrear las calles de Madrid con su gente, no cualquier Madrid, sino el vibrante y enérgico Madrid Castizo, Galdosiano y Modernista. No se trata solo de un pesebre, es un pedazo de tu historia, de tus raíces, de lo que eres. Es una oportunidad de ver a Madrid en su esencia más pura, a través de figuras que capturan la vida y el bullicio de tu querida capital en una época de grandes cambios y contrastes sociales.

Colócalas en tu pesebre o en tu ambiente favorito; sentirás el pulso de una ciudad que fue epicentro de tradición, literatura y arte. Explora mi galería y encuentra esa pieza especial que te conmoverá, evocará y enriquecerá cada día.

¿Vas a ser tú el madrileño que se pierda esta tradición? No lo creo.¡Demuestra tu orgullo por tu gran ciudad y lleva un símbolo de Madrid a tu casa!

El Gran Desafío: El Pesebre Madrileño Urbano

En el corazón de la tradición navideña se encuentra el pesebre, una representación artística que evoca el misterio y la humildad del nacimiento de Jesús. Cada cultura y región del mundo adapta esta escena a su propio contexto, enriqueciéndola con historias, personajes y tradiciones locales. ¿Por qué ha de ser Madrid menos? ¿Dónde están las figuras populares madrileñas que representan su rica historia y tradición? En este marco, surge un desafío fascinante y poco convencional: recrear un pesebre que capture la esencia de la vibrante y diversa vida urbana de Madrid.

Este desafío es ambicioso, ya que implica alejarse de las tradicionales escenas rurales para adentrarse en el dinamismo de la ciudad, una tarea que presenta complejidades artísticas únicas. La creación de un pesebre urbano requiere no solo un alto grado de habilidad técnica para representar la arquitectura y el bullicio de Madrid, sino también una sensibilidad especial para capturar los momentos cotidianos que definen la ciudad. Si te sientes abrumado sobre cómo comenzar, no te preocupes, estoy aquí para ayudarte. Contáctame vía WhatsApp o email y exploremos juntos cómo hacer realidad tu pesebre urbano madrileño.

El proyecto enfrenta también un reto comercial, dado que las figuras de belén urbano no siempre encuentran el mismo eco comercial que las tradicionales. A pesar de la gran afición al belenismo en Madrid, (Con 8 Asociación de Belenistas) las figuras urbanas se reproducen excepcionalmente, evidenciando la tensión entre la innovación artística y la viabilidad económica. Este fenómeno se observa en los ejemplos del escultor Luis Buendía (1895-1963) [6], cuyas obras originales no se destinaron a la reproducción comercial.

Belén Municipal del Ayuntamiento de Madrid en la Casa de Cisneros
Belén Municipal del Ayuntamiento de Madrid en la Casa de Cisneros. 1956. Fotografía: Asociación de Belenistas de Madrid. [7]

La obra belenista de Buendía estuvo muy presente en la Navidad de los madrileños, al mostrarse en sus museos y ocupar sus espacios públicos. Sin embargo, ésta ha sido olvidada por la crítica e historiografía belenista, quizás por no haber hecho una producción seriada, cuando no denostada por estar realizada en escayola. Una crítica que fue respondida por el propio escultor: “Es indiferente que la figura sea de barro, de madera, de corcho o de trapo. ¿Qué más da? Lo esencial es que en ese símbolo sea la fe lo que haga conmover; y para ello, amigos y compañeros, las figuras del Nacimiento deben responder, más que a la inteligencia, a los latidos del corazón”. BUENDÍA, L. (1953). “La figura…, ob. cit., pp. 12 y 13.

Reproducción y creación la obra belenista del escultor Luis Buendía Ruiz (1895-1963) PDF

Un pequeño comentario: no sé a qué 'inteligencia' se refería Buendía, si el 90% de los belenistas desconoce qué tipo de arcilla se ha empleado, a qué temperatura se ha horneado y con qué aglutinantes y pigmentos se han pintado las figuras. ¿Podrías responderme a todas estas preguntas? Este es un típico prejuicio belenista del material que no necesariamente se sostiene con una comprensión real de los materiales y su impacto en el arte final. Así que, en lugar de hablar de inteligencia, quizás deberíamos reconsiderar nuestras prioridades y apreciar más la capacidad de las obras para conmover nuestros corazones.

Patrimonio material e inmaterial
Belenismo. Patrimonio material e inmaterial. 75 aniversario de la Asociación de Belenistas de Madrid en el Museo Nacional de Artes Decorativas

El otro ejemplo lo encontramos en el artesano belenista José Luis Mayo (nacido en 1941), cuyo conjunto de figuras madrileñas de 11 cm, originalmente encargadas por la Asociación Belenista de Madrid, algunas de las cuales se pueden encontrar actualmente a la venta en la tienda madrileña 'El Ángel'.

Nacimiento 11 cm de José Luis Mayo estilo Madrileño
Nacimiento 11 cm de José Luis Mayo estilo Madrileño.

También realizó las figuras para el belén de "La Plaza de los Carros en Navidad" que nos transporta a una Navidad de finales del siglo XIX, donde los madrileños visitan un Belén situado ante la Parroquia de San Andrés y el propio Museo de San Isidro.

Belenes-en-Madrid-2022-Belén-Castizo-en-el-Museo-de-San-Isidro
Figuras de José Luis Mayo, estilo Madrileño de finales del siglo XIX.[8]

Estos dos casos reflejan la tensión entre la innovación artística y la viabilidad económica, pero también demuestran que el arte y la tradición pueden evolucionar juntos. ¿No crees?

¿Te interesa ser parte de esta emocionante tradición?

Reviviendo la Tradición Madrileña: Un Homenaje Artístico a través del Pesebre

Mi decisión de crear estas figuras de belén trasciende el mero interés económico. La verdadera inspiración viene de Madrid mismo: su gente, sus costumbres y su profunda historia. Cada personaje que diseño requiere un conocimiento exhaustivo de su oficio o dedicación, un proceso que me permite capturar su esencia y expresarla en cada composición artística.

Madrid tiene un legado especial en la historia del belenismo, iniciado por Carlos III, quien introdujo este arte en España. Fue él quien trajo un ‘Nacimiento’ napolitano que se instaló en el Palacio del Buen Retiro y amplió con más de doscientas figuras, encargadas a los artistas José Esteve Bonet [9] y José Ginés Marín [10] para ‘El Belén del Príncipe’, destinado a Carlos IV. Estas figuras, meticulosamente dimensionadas para ofrecer la correcta perspectiva visual, ayudaron a cimentar la costumbre de montar belenes en los hogares, promoviendo una tradición que fue abrazada tanto por las clases populares como por los grandes escultores y tallistas.

El Belén napolitano de Patrimonio Nacional, por María Jesús Herrero [9] [10]

Hoy en día, noto una falta de figuras populares madrileñas en el belenismo contemporáneo, y creo firmemente que esto debe ser rectificado. Este proyecto trasciende la mera transacción económica; busca, en cambio, el respaldo de mecenas y patrocinadores que valoran la reivindicación cultural de Madrid y comprenden el profundo valor artístico de cada figura. La historia y la gente de esta gran ciudad merecen ser representadas y recordadas.

Este pesebre no es solo una obra de arte; es una invitación a redescubrir y celebrar Madrid de una manera completamente nueva y emocionante. A través de él, espero abrir un diálogo sobre la importancia de la tradición y la innovación en el arte navideño y fomentar un aprecio renovado por nuestro rico patrimonio cultural.

Referencias fotográficas y "El chaleco blanco" [11] música de Federico Chueca [12]y libreto de Miguel Ramos Carrión [13] y El Romance de los Pinos" músivca de Federico Moreno Torroba (1891-1982) [14]

La Primera Pregunta:

¿Qué Época es la Más Representativa de la Ciudad de Madrid para Escenificarlo en un Pesebre?

El Contexto Histórico y Demográfico de Madrid

Al abordar el desafío de representar Madrid en un pesebre, he seleccionado el período entre 1875 y 1935 como especialmente significativo. Esta era no solo marcó una profunda transformación en la ciudad, evidenciada por un rápido desarrollo urbano y un florecimiento cultural, sino que también refleja la intensificación de la urbanización y la modernización que caracterizaron a Madrid. Desde contar con 282.976 habitantes en 1868, la población creció a 679.000 para 1920, y continuó su ascenso hasta alcanzar 1.021.000 en 1935, haciendo de este intervalo el escenario ideal para capturar la esencia de Madrid en su momento de mayor cambio y vigor.

Este período estuvo marcado por innovaciones tecnológicas que transformaron la infraestructura física de Madrid y alteraron el ritmo de vida de sus ciudadanos, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos. La llegada del tranvía eléctrico, el metro, el alumbrado público y la expansión del teléfono revolucionaron la vida diaria y las interacciones sociales.

Referencias fotográficas y "La revoltosa" [15] música de Ruperto Chapí [16]

Innovación y Cultura

Paralelamente, Madrid experimentó un vibrante despertar cultural. La arquitectura modernista [17] comenzó a cambiar el horizonte, mientras que en las artes y en el teatro, especialmente a través de la popular zarzuela [18], se reflejaban y cuestionaban las realidades sociales de la época. Grandes literatos como Benito Pérez Galdós [19], Pedro de Répide [20], Carlos Arniches [21], Ramón Gómez de la Serna [22], Pío Baroja [23], y Narciso Méndez Bringa [24] plasmaron en sus obras las complejidades de la vida madrileña, influenciados por la diversidad y los contrastes que observaban en las calles.

Desafíos Sociales

El período estuvo caracterizado por una lucha visible entre las clases tradicionales y emergentes, marcada por un creciente descontento entre las clases trabajadoras. Las diferencias entre los opulentos barrios y las densamente pobladas corralas [25] donde se amontonaban las clases bajas, ilustran la división social y económica de la ciudad. Este contraste no solo proporciona un telón de fondo dramático para nuestro pesebre, sino que también resalta la capacidad de resiliencia y adaptación de los madrileños.

Referencias fotográficas y "MIRAD AL CIELO" [26] música de Ricardo Boronat Gerardo [27]; Villancico madrileño Coros de las Escuelas Municipales de Madrid (1940)

Un Pesebre que Narra Historias

Optar por representar este período en nuestro pesebre no es simplemente una elección de conveniencia histórica; es una invitación a explorar la dualidad de Madrid, una ciudad que, a pesar de sus desafíos estructurales y sociales, emergió vibrante y llena de esperanza. Cada figura en la colección, desde la castañera hasta el organillero, no solo simboliza un oficio tradicional, sino que también encarna las historias de lucha, solidaridad y renovación que son tan relevantes en el espíritu navideño.

Celebrando Madrid a través del Arte del Pesebre

Este enfoque del pesebre madrileño no solo honra la Navidad, sino que también celebra la historia de Madrid [28], ofreciendo un retrato vivo de una ciudad que ha sabido mantener su espíritu inquebrantable y acogedor, incluso bajo la luz tenue de la estrella de Belén. Al combinar la tradición religiosa con la historia local y cultural de Madrid, este pesebre puede trascender su rol como elemento Navideño para convertirse en una verdadera obra de arte y un medio para educar y conectar emocionalmente con los espectadores, mostrándoles la riqueza histórica y cultural de su ciudad.

Explora y Conéctate con la Historia de Madrid

Te invito a descubrir este pesebre único y a sumergirte en la rica historia de Madrid. Visita mi galería o contacta conmigo para aprender más sobre cómo estas representaciones históricas pueden enriquecer tu experiencia navideña. No dudes en contactarme. Juntos, podemos hacer que este pesebre madrileño no solo sea una realidad, sino también un símbolo de nuestra herencia cultural. Da el primer paso hoy mismo y sumérgete en la historia viva de Madrid.

¡Espero que te guste la idea!

Sumérgete en el Arte del Belenismo a Través de Mi Blog

¿Te apasiona el arte y la tradición de los pesebres? Te invito a descubrir un mundo lleno de creatividad, historia y cultura en mi espacio dedicado al belenismo.

Aquí no solo descubrirás el arte de las figuras y pesebres que representan el nacimiento de Jesús, sino que también encontrarás una fuente de inspiración y guía para crear tus propias figuras y pesebres con autenticidad y un toque personal. Aprende técnicas, explora las historias detrás de cada pieza y descubre cómo cada detalle puede llevar tu pesebre a un nuevo nivel de significado y belleza.

Visita el Blog del Pesebre

En el blog, comparto artículos y videos que te ayudarán a entender y apreciar el belenismo desde una nueva perspectiva. Ya sea que seas un apasionado del arte, un coleccionista o alguien que busca una manera de conectar con las tradiciones navideñas, aquí encontrarás contenido que enriquecerá tu experiencia y te proporcionará herramientas para tus propios proyectos.

¡Haz clic aquí para explorar más sobre el arte del belenismo y sus secretos!

Referencias: