Introducción – Investigación sobre la indumentaria en las figuras de belén
Las publicaciones son como una serie:
si te pierdes el primer capítulo o te saltas el orden, te perderás el hilo 🧵
El problema que se quiere abordar
En el belenismo, las figuras de ❝estilo hebreo❞ han sido representadas de muchas maneras a lo largo del tiempo. Sin embargo, no existe un consenso claro sobre cómo deberían ser realmente, ya que la mayoría de las representaciones se basan en interpretaciones artísticas más que a partir de evidencias históricas de la Judea del siglo I. Esto no es un error —forma parte de la evolución estética de la tradición del belenismo— pero hoy nos obliga a preguntarnos si es suficiente repetir esos patrones o si podemos dar un salto hacia un mayor rigor arqueológico.
Para entender mejor esta situación actual:
Este estudio se centra exclusivamente en las figuras del pesebre comúnmente llamadas “hebreas” o “bíblicas”, es decir, aquellas que pretenden representar personajes de la Judea del siglo I. No trataremos aquí las figuras de estilos populares, regionales o costumbristas, que responden a otras lógicas estéticas y simbólicas.
- Reconocemos que no existe un “estilo siglo XXI” influyente; lo que vemos en los escaparates son más o menos modelos genéricos o ‘comodines’ estéticos.
- El belenismo “actual” replica sobre todo estilos surgidos entre el s. XVIII y la primera mitad del XX.
- Las tradiciones que se repiten son:
- Barroco-napolitana (presepe del siglo XVIII).
El modelo de Nápoles —figuras dinámicas, vestuario abultado, mezcla de lo sagrado y lo cotidiano— fue importado a España y sigue copiándose en moldes modernos. [1] - Escuela de Olot, impregnada del estilo sulpicien (estatua devocional seriada de finales del XIX).
Los talleres de Olot (El Arte Cristiano, etc.) adoptaron a finales del siglo XIX la estética “Saint-Sulpice” [2]: escayola seriada, devocional, colores suaves. La propia Wikipedia sitúa El Arte Cristiano como representante español del estilo sulpicien. - Orientalismo romántico del siglo XIX
[3][4], que viste a los personajes con un “exótico bíblico” idealizado.
La moda orientalista (Delacroix, Gérôme…) llenó el mercado occidental de “fantasías bíblicas” con turbantes, chilabas y camellos. Los Magos y pastores de muchos catálogos beben de esa imaginería. La historiografía del arte señala que las escenas bíblicas adoptaron estos atrezos exóticos en pleno auge colonial. [5] - Un cajón de sastre atemporal —muy presente en talleres de Cataluña y Murcia— donde se mezclan prendas y accesorios
anacrónicos,
atemporales / intemporales.
Muchos moldes industriales combinan elementos dispares: túnicas tipo Hollywood, sandalias romanas, pañuelos beduinos, zurrones campesinos… Surgen como figuras “comodín” que se venden bien aunque no respondan a ningún periodo concreto. No hay un artículo académico único que lo documente, pero el mercado (catálogos de Olot, Murcia, resina china) lo evidencia con claridad.
- Barroco-napolitana (presepe del siglo XVIII).
- Cuestionar esa inercia abre la puerta a incorporar rigor histórico en la indumentaria, dejando claro de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
- Planteamos la opción de un salto epistemológico: vestir las figuras según evidencias textiles (Timna, Nahal Hever) en lugar de copiar moldes, patrones decimonónicos.
¿Debe el belenismo seguir recreando el pasado con los estilos tradicionales vigentes, o ha llegado el momento de revisar las figuras a la luz de la investigación histórica y arqueológica?
Este trabajo de investigación pretende recrear las figuras del belén con la mayor fidelidad histórica posible, basándonos en los evangelios de Lucas y Mateo y en la indumentaria de la Judea del siglo I.
Al abordar este estudio surge una dificultad: la terminología adecuada para estas figuras. El término ❝figuras hebreas❞ es ambiguo, ya que engloba una realidad histórica y cultural más amplia de lo que buscamos representar. Alternativas como ❝figuras de Judea del siglo I❞ o ❝indumentaria de la época de Jesús❞ son más precisas, pero carecen del encanto propio del belenismo.
Por ello, una parte del estudio consistirá en encontrar una denominación adecuada para estas figuras, que sea precisa, evocadora y respetuosa con la historia y la tradición.
Avances en la investigación sobre la indumentaria de la Judea del siglo I
En los últimos diez años, se han producido avances notables en la investigación arqueológica e histórica que nos permiten comprender mejor la vestimenta en la Judea del siglo I. Estos hallazgos son de gran interés para quienes, como yo, nos dedicamos a la creación de figuras de belén con rigor histórico.
Uno de los descubrimientos más relevantes ha sido el de tejido de lana teñido de púrpura que data de la época de los reyes David y Salomón (alrededor del año 1000 a. C.) en el Valle de Timna (Israel). [6] Este hallazgo confirma la producción y el uso de este tinte de alto valor en la antigüedad, y su posible uso en la vestimenta de personajes de alto estatus. El púrpura se asociaba a la realeza y al sacerdocio, por lo que su presencia en la vestimenta de las figuras de belén puede añadir un elemento de autenticidad y simbolismo.

Además de los descubrimientos arqueológicos, se han publicado nuevos estudios que analizan la vestimenta en la Judea del siglo I. Entre ellos destacan:
El libro Dressing Judeans and Christians in Antiquity (2014), editado por Kristi Upson-Saia, Carly Daniel-Hughes y Alicia J. Batten [8], no es un estudio arqueológico sobre las prendas específicas usadas en el siglo I en Judea, sino una exploración del papel de la vestimenta en la construcción de identidad, el simbolismo religioso y la diferenciación entre grupos dentro del judaísmo del Segundo Templo y el cristianismo primitivo.
Para quienes investigamos la ambientación del ciclo del nacimiento de Jesús, este libro resulta valioso en varios aspectos. En primer lugar, ayuda a comprender cómo la vestimenta no era solo una necesidad práctica, sino un marcador de estatus, afiliación religiosa y valores comunitarios. Nos ofrece claves sobre cómo judíos y cristianos utilizaban la indumentaria para definirse frente a otros grupos, un aspecto relevante al interpretar las figuras de personajes como los fariseos, los sacerdotes del templo, los pastores o los mismos magos de Oriente.
En segundo lugar, el libro destaca el uso de la vestimenta en la retórica y la representación visual de los personajes en la literatura antigua, lo que puede darnos pistas sobre cómo los primeros cristianos imaginaban y representaban la vestimenta de figuras bíblicas. Aunque no proporciona descripciones detalladas de las prendas en sí, sí nos permite contextualizar su significado dentro del marco social y religioso de la época.
Por lo tanto, este estudio es una herramienta complementaria útil para quienes buscamos recrear con fidelidad histórica la vestimenta en el belenismo. Su enfoque en la vestimenta como símbolo de identidad y pertenencia nos ayuda a dar mayor profundidad a la caracterización de las figuras, entendiendo que su atuendo no solo refleja su contexto histórico, sino también los valores y tensiones sociales de su tiempo.

El artículo titulado A burial textile from the first century CE in Jerusalem compared to Roman textiles in the land of Israel and the Turin Shroud de Orit Shamir (2015) presenta el hallazgo y análisis de un textil funerario del siglo I d.C. en Jerusalén. Este descubrimiento es significativo debido a la rareza de la conservación de textiles en la región, lo que ofrece una oportunidad única para comprender las prácticas funerarias y las características de las vestimentas de la época.
Estos avances en la investigación nos permiten recrear con mayor precisión la indumentaria de las figuras de belén, y acercarnos a una representación más auténtica del nacimiento de Jesús.

El estudio detalla que el textil encontrado es un sudario de lana con hilos de torsión en "Z", una característica poco común en Israel durante el período romano, donde predominaban los hilos de torsión en "S". Esta particularidad sugiere una posible importación del textil, indicando que el individuo enterrado podría haber pertenecido a una familia acomodada que podía permitirse materiales de calidad.
Nota:
La torsión “Z” (giro horario) produce la diagonal de la letra Z; la “S” (antihorario) la de la letra S.
Reproducir la torsión S o Z (mediante la dirección de las diagonales del tejido o el pincelado de texturas) ayuda a sugerir la procedencia y el estatus de la prenda en las figuras. Profundizaremos en este recurso práctico a lo largo del trabajo.
Renovación del estudio sobre la indumentaria en las figuras de belén
En mayo de 2015 inicié una investigación sobre la vestimenta en la Judea del siglo I para comprender cómo podían vestir las figuras del belén. La publiqué en belenismo.net, donde superó las 160 000 visitas y generó un gran interés.
La he traslado a mi web para mantenerla viva, protegida y bajo mi propia firma: un espacio donde puedo revisarla y actualizarla sin depender de hilos dispersos ni arriesgar la autoría.
Quienes vivimos de nuestro trabajo creativo —sin sueldo fijo— necesitamos custodiar nuestras ideas; no es prestigio, es supervivencia. Centralizar el estudio me permite eso y, al mismo tiempo, mejora tu experiencia como lector: aquí encontrarás la versión más clara, coherente y actualizada.
Este proyecto no está financiado por nadie. Son horas de lectura, redacción y documentación que ofrezco gratuitamente para alimentar el belenismo con rigor y profundidad.
¿El resultado? Un contenido libre de distracciones, fácil de consultar y pensado para que saques tus propias conclusiones. Ese es el beneficio principal —para ti y para la investigación— que justifica este cambio.
Haz clic aquí y verás por qué este cambio también te beneficia.
Con este nuevo objetivo, surgen nuevas preguntas:
🗬 ¿Existirán nuevas evidencias que nos ayuden a recrear estas figuras con mayor precisión?
🗬 ¿Es posible integrar la tradición artística del belenismo con un enfoque más histórico?
🗬 ¿Hasta qué punto la comunidad belenista está dispuesta a modificar la imagen tradicional del belén ❝estilo hebreo o bíblico❞ en favor de una representación más documentada?
Desafíos y limitaciones
La reconstrucción de la indumentaria de la Judea del siglo I para la representación histórica en belenes presenta desafíos y limitaciones que es importante tener en cuenta.
Uno de los principales desafíos es la interpretación de las fuentes. Las fuentes antiguas, como textos bíblicos, evidencias arqueológicas y estudios históricos, pueden ser ambiguas o estar sujetas a diferentes interpretaciones. Esto implica que la reconstrucción de la vestimenta siempre tendrá un componente de subjetividad, y que diferentes investigadores pueden llegar a conclusiones distintas.
Otro desafío es la limitación de la evidencia disponible. La información sobre la vestimenta de la Judea del siglo I es fragmentaria, y en muchos casos se basa en inferencias a partir de fuentes indirectas. Esto dificulta la reconstrucción precisa de la vestimenta, y en algunos casos puede llevar a la especulación.
El arte hebreo tradicionalmente evitaba la representación de figuras humanas debido a prohibiciones religiosas, como se menciona en Éxodo 20:4
Dice lo siguiente en la versión Reina Valera, 1960:
“No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.”
y Deuteronomio 5:8-9
Dice lo siguiente en la versión Reina Valera, 1960:
5:8 “No harás imagen, ni ninguna semejanza de cosa que esté arriba en los cielos, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.”
5:9 “No te inclinarás a ellas, ni las servirás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen.”
Esta restricción limitó el desarrollo de representaciones directas de la vestimenta de la época en el arte hebreo, a diferencia de las abundantes referencias encontradas en los frescos egipcios y en las obras de arte de las civilizaciones griega y romana. [10]
Es un punto clave para justificar en el estudio por qué se requieren fuentes arqueológicas, escritas o extrapoladas de culturas vecinas para reconstruir la indumentaria de la Judea del siglo I.

Los frescos parietales son preservados y exhibidos en el Museo de Damasco, en Siria. | 244 d. C. , Los frescos parietales son preservados y exhibidos en el Museo de Damasco, en Siria. [11]
Sin embargo, existen excepciones notables en el arte judío antiguo. Por ejemplo, las pinturas murales de la sinagoga de Dura Europos, realizadas en el siglo III d.C., presentan figuras humanas en escenas bíblicas, lo que sugiere cierta flexibilidad en la interpretación de las prohibiciones iconográficas en determinados contextos y épocas.[11] [12]
Por lo tanto, aunque la representación de figuras humanas era generalmente limitada en el arte hebreo antiguo, algunas excepciones proporcionan información valiosa sobre la vestimenta y las prácticas culturales de la época.
Además, es importante considerar la evolución de la vestimenta a lo largo del tiempo. La vestimenta en la Judea del siglo I pudo haber variado según la región, la clase social y la época del año. Las fuentes disponibles pueden no reflejar con precisión la vestimenta utilizada en el momento exacto del nacimiento de Jesús.

No hay signos de vestimenta local, ni cinturones, ni turbantes, ni calzado, ni elementos típicos de Judea. Es una escena universalizada bajo los códigos visuales de la Roma cristiana primitiva. Se observa una clara influencia del vestir romano del siglo III
Su valor no es etnográfico, sino simbólico: demuestra cómo la tradición cristiana empezó representando las escenas bíblicas con las formas visuales de su propio presente, algo que el belenismo heredaría siglos después.
Tensión entre la precisión histórica y la tradición artística
La búsqueda de la precisión histórica en la representación de las figuras del belén plantea una tensión con la tradición artística del belenismo. Por un lado, la fidelidad a las fuentes históricas puede enriquecer la representación del belén y proporcionar una experiencia más auténtica para el espectador. Por otro lado, la tradición artística del belenismo tiene su propio valor, y la representación del nacimiento de Jesús no debe limitarse a una reproducción literal de la historia.
Esta tensión se refleja en la diversidad de estilos y enfoques que se encuentran en el belenismo actual. Algunos belenistas se esfuerzan por recrear con la mayor precisión posible la indumentaria y la ambientación de la Judea del siglo I, mientras que otros prefieren mantener la tradición artística y la interpretación creativa.
Es importante destacar que la búsqueda de la autenticidad histórica no debe anular la creatividad artística ni la tradición belenista. La representación del nacimiento de Jesucristo en el belén es, ante todo, una expresión de fe y devoción, y la indumentaria de las figuras es solo uno de los elementos que contribuyen a la construcción de esta imagen. Sin embargo, la incorporación de elementos históricamente precisos puede enriquecer la experiencia del belén, conectar al espectador con la historia de una manera más profunda y generar una mayor apreciación del significado de la Navidad.
Objetivos del estudio
- ✔ Analizar fuentes históricas, bíblicas y arqueológicas sobre la vestimenta en la Judea del siglo I.
- ✔ Identificar materiales, técnicas de confección y diseños de prendas.
- ✔ Comparar la información histórica con las representaciones actuales, señalando aciertos y errores.
- ✔ Proponer una nueva forma de modelar figuras, basadas en evidencias.

Método utilizado
Investigación documental: estudio de textos bíblicos, fuentes históricas y trabajos arqueológicos.
Análisis climático y tecnológico: clima en la fecha probable del nacimiento de Jesús; disponibilidad de materiales, tintes y técnicas.
Reconstrucción práctica: deducción de formas, tallas y colores aplicados al modelado de figuras.

Conclusión provisional
La representación de la vestimenta en las figuras del belén es un tema complejo que requiere un análisis riguroso de diversas fuentes. Aunque la información disponible es limitada, los estudios recientes y los hallazgos arqueológicos nos permiten avanzar hacia una representación más fiel de la indumentaria en la Judea del siglo I.
No obstante, es necesario subrayar que la precisión histórica no debe anular la creatividad artística ni la esencia de la tradición belenista. Cada belenista deberá decidir hasta qué punto incorporar estos conocimientos en sus representaciones.
Al final, la cuestión sigue abierta:
🗬 ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a transformar nuestras figuras tradicionales en modelos más fieles a la historia?
Referencias:
- ↑ [1] Neapolitan nativity scene – Wikipedia. (n.d.). Retrieved from https://en.wikipedia.org/wiki/Neapolitan_nativity_scene?utm_source=chatgpt.com
- ↑ [2] Style sulpicien — Wikipédia. (n.d.). Retrieved from https://fr.wikipedia.org/wiki/Style_sulpicien
- ↑ [3] Orientalism – Wikipedia. (n.d.). Retrieved from https://en.wikipedia.org/wiki/Orientalism?utm_source=chatgpt.com
- ↑ [4] (PDF) A burial textile from the first century CE in Jerusalem compared to roman textiles in the land of Israel and the Turin Shroud. (n.d.). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/307702798_A_burial_textile_from_the_first_century_CE_in_Jerusalem_compared_to_roman_textiles_in_the_land_of_Israel_and_the_Turin_Shroud
- ↑ [5] Una visión global sobre el romanticismo, el orientalismo y el modernismo literario español. (n.d.). Retrieved from https://tjhss.journals.ekb.eg/article_374477.html
- 🠉 [6] Sukenik, N., Iluz, D., Amar, Z., Varvak, A., Shamir, O., & Ben-Yosef, E. (2021). Early evidence of royal purple dyed textile from Timna Valley (Israel). PLoS ONE, 16(1 January). https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0245897
- 🠉 [7] Descubren en Israel tejido púrpura de la época de los reyes bíblicos David y Salomón - Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae. (n.d.). Retrieved March 13, 2025, from https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/descubren-en-israel-tejido-purpura-de-la-epoca-de-los-reyes-bibli
- 🠉 [8] Upson-Saia, K., Daniel-Hughes, C., & Batten, A. J. (Eds.). (2014). Dressing Judeans and Christians in Antiquity. Routledge.
- 🠉 [9] Shamir, O. (2015). A burial textile from the first century CE in Jerusalem compared to Roman textiles in the land of Israel and the Turin (n.d.). Retrieved March 13, 2025, from https://www.shs-conferences.org/articles/shsconf/abs/2015/02/shsconf_atsi2014_00010/shsconf_atsi2014_00010.html
- 🠉 [10] Arte judío - Wikipedia, la enciclopedia libre.(n.d.). Retrieved March 10, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_judío
- 🠉 [11] Arte judío - Wikipedia, la enciclopedia libre.Dura Europos - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Dura_Europos
- 🠉 [12] Arte asquenazí - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved March 10, 2025, from https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_asquenazí
- 🠉 [13] File:Madonna catacomb.jpg - Wikimedia Commons. (n.d.). Retrieved March 13, 2025, from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madonna_catacomb.jpg