—En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Dadas de la UE—
Utilizo cookies 🍪 propias y de Google Analytics, para mejorar mis servicios y personalizar el contenido durante su navegación por mi sitio web (por ejemplo, el idioma, iniciar sesión).
Para continuar navegando y disfrutar de una experiencia personalizada, es necesario aceptar el uso de estas cookies 🍪. Al hacer clic en Aceptar 🍪, usted consiente su uso conforme a mi política de cookies.
Aceptar 🍪
×




☰ Menú

docuBelenismo para Todos:

La Importancia de un Lenguaje Claro y Directo en el Belenismo

¿Te has sentido alguna vez confundido por la jerga en el mundo del belenismo? No estás solo. En este artículo descubrirás por qué simplificar el lenguaje no solo facilita la comprensión, sino que también enriquece nuestra tradición artística más querida. Como apasionado del belenismo, comparto contigo las claves para que todos, desde principiantes hasta expertos, puedan disfrutar plenamente de esta hermosa tradición. Únete a esta conversación y aprende cómo un cambio en nuestro enfoque comunicativo puede marcar la diferencia. No te pierdas esta oportunidad de redescubrir el belenismo de una manera más inclusiva y accesible para todos.


Carpeta principal BELENISMO: Un Mundo, Una Esencia Carpeta Descubriendo el Pesebre Fecha publicación 1-11-2024 Volver al Índice Inicio

El belenismo es una tradición artística profundamente arraigada en nuestra cultura, una que ha logrado unir a generaciones a través de la creación y celebración del nacimiento de Jesús. Sin embargo, en ocasiones, el lenguaje que utilizamos para describir y compartir este arte puede volverse innecesariamente complicado. Hoy quiero hablar sobre la importancia de emplear un lenguaje claro y directo para que el belenismo sea accesible y comprensible para todos.

¿Nos complicamos innecesariamente?

A lo largo del tiempo, algunos belenistas han adoptado una jerga técnica que, si bien puede tener sentido en contextos específicos, a menudo termina por excluir a quienes no están familiarizados con ella. Esto puede crear una barrera que aleje a potenciales nuevos entusiastas del belenismo. Y realmente, ¿no queremos que más personas se sientan atraídas por esta hermosa tradición?

Un arte para todos, no para unos pocos

Si deseamos que el belenismo siga creciendo y que las nuevas generaciones se sumen a este movimiento, debemos ser conscientes de que el lenguaje que utilizamos juega un papel fundamental. Hablar de manera sencilla y directa no solo facilita la comprensión, sino que también demuestra respeto por quienes nos escuchan o leen. No se trata de simplificar en exceso o restar valor al arte, sino de lograr que cualquiera pueda disfrutar y entender lo que hacemos.

Jerga vs. claridad: el balance necesario

El uso de términos técnicos puede parecer que añade un aire de profesionalismo, pero la realidad es que puede dificultar la comunicación. Un ejemplo claro lo encontramos en documentos oficiales, como el BOE [1] [2] [3], donde se utilizan expresiones como "figuras sistematizables que se arman o montan cíclicamente". ¿No sería mucho más fácil decir simplemente "figuras de belén que se colocan durante la Navidad? Cuando usamos palabras innecesariamente complejas, el mensaje se diluye, y lo que podría ser un arte accesible para todos se convierte en algo difícil de entender.

BOE-A-2022-254

Análisis Crítico del Lenguaje Utilizado en la Descripción del Belenismo en el BOE

El belenismo es una tradición cultural y artística con profundas raíces en nuestra sociedad. A través de la creación de pesebres o belenes, se conmemora el nacimiento de Jesús durante la Navidad, un momento de unión familiar y espiritual. Sin embargo, el lenguaje utilizado en documentos oficiales, como el Boletín Oficial del Estado (BOE), a menudo no refleja con precisión el verdadero valor de esta tradición ni el rol fundamental de los artistas que intervienen en su creación.

En el BOE, se justifica la declaración del belenismo como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial con el siguiente texto:

"La acción de montar el Belén es una tradición de religiosidad popular que tuvo su origen en la Europa Medieval y que consiste en construir una escenografía formada por escenario y figuras sistematizables que se arman o montan cíclicamente coincidiendo con la época de Navidad".

Aunque el objetivo es destacar el valor cultural del belenismo, el uso de ciertos términos es inexacto o confuso. A continuación, analizamos estos errores y proponemos una redacción más adecuada.

1. "Montar" vs. "Crear"

El término "montar" utilizado en la frase "la acción de montar el Belén" es problemático. Según la Real Academia Española (RAE), "montar" tiene connotaciones técnicas o mecánicas, como armar, ajustar o ensamblar algo, lo que es adecuado para describir el ensamblaje de máquinas o dispositivos, pero no para un proceso creativo.

El belén no se "monta", sino que se crea. La creación de un belén involucra la labor artística de dos figuras clave: el escultor, quien modela y esculpe las figuras, y el belenista, quien compone y diseña la escenografía donde se colocan dichas figuras. Ambos procesos son creativos y artísticos, y por lo tanto, el término "crear" es mucho más adecuado que "montar". Utilizar "crear" refleja mejor la intención artística y cultural del proceso.

2. "Sistematizables"

Otro aspecto problemático en el texto del BOE es el uso del término "sistematizables". Esta palabra no está registrada en el Diccionario de la RAE, lo que introduce confusión. Además, describir las figuras del belén como "sistematizables" sugiere que estas pueden organizarse o ensamblarse de manera estandarizada, lo cual no refleja adecuadamente la creación artística de las figuras de belén.

Las figuras de pesebre, especialmente las originales, son el resultado de un trabajo artístico realizado por escultores tanto profesionales como aficionados. Solo cuando las figuras se reproducen en series de más de ocho ejemplares entra en juego el proceso artesanal. Sin embargo, describirlas como "sistematizables" no refleja la verdadera naturaleza del proceso. Un término más apropiado sería simplemente "figuras originales" o "figuras artesanales" cuando se refieran a reproducciones en serie o de edición.

via GIPHY

3. "Armar"

El uso de "armar" en este contexto refuerza la idea de un proceso mecánico, lo que no refleja el carácter artístico del belenismo. Sería más adecuado hablar de "componer" o "construir" la escena, ya que estos términos describen mejor el trabajo creativo del belenista al diseñar la escenografía del pesebre.

4. "Cíclicamente coincidiendo con la época de Navidad"

El uso del adverbio "cíclicamente" es incorrecto en este contexto. Esta palabra no está registrada en la RAE y sugiere un proceso que ocurre de forma repetitiva o mecánica. Si bien es cierto que el belén se crea todos los años, no es un proceso mecánico ni automático, sino un acto creativo renovado cada Navidad.

Asimismo, el uso de la expresión "coincidiendo con la época de Navidad" es inexacto. El belén no coincide con la Navidad por casualidad, sino que se crea específicamente para celebrar la Navidad. Esto subraya la intención deliberada detrás de la creación del belén, que es una parte integral de la celebración navideña, y no un evento que simplemente ocurre en la misma época.

Una redacción más precisa sería algo como "se crea expresamente para la Navidad", lo que refleja la importancia y el propósito de esta tradición.

Propuesta de Reescritura del Texto del BOE

via GIPHY

Con base en los análisis anteriores, propongo una redacción revisada del texto del BOE que sea más precisa y respete la naturaleza artística y cultural del belenismo:

"La acción de crear el Belén es una tradición de religiosidad popular originada en la Europa Medieval, que consiste en componer una escenografía artística formada por figuras esculpidas por artistas y un escenario diseñado por belenistas, el cual se crea expresamente para la Navidad y evoca pasajes relacionados con el nacimiento de Jesús"

El lenguaje que utilizamos para describir el belenismo debe reflejar su verdadera naturaleza artística y cultural. Términos como "montar", "sistematizables" y "coincidiendo con la época de Navidad" no capturan adecuadamente el significado de esta tradición ni el esfuerzo creativo involucrado.

Al utilizar un lenguaje más preciso, como "crear", "figuras esculpidas" y "creado expresamente para la Navidad", se pone de manifiesto el valor artístico del belenismo, reconociendo la labor tanto del escultor como del belenista, y se transmite el propósito de esta tradición como un acto deliberado y significativo para la celebración navideña.

Esta corrección no solo garantiza una descripción más exacta en documentos oficiales, sino que también contribuye a que el belenismo sea mejor entendido, apreciado y valorado por todos aquellos que participan y disfrutan de esta hermosa tradición.

El Uso de la Jerga en el Belenismo: Un Obstáculo para la Comprensión

Además de la necesidad de utilizar un lenguaje más claro y preciso, es fundamental analizar el uso de la jerga o argot en el mundo del belenismo. A lo largo de los años, algunos términos especializados se han popularizado en este ámbito, pero en lugar de facilitar la comunicación, a menudo actúan como una barrera para aquellos que no están familiarizados con ellos. Esto crea un lenguaje interno que excluye a los nuevos entusiastas y dificulta la comprensión del proceso creativo y artístico detrás del belén.

¿Qué es la jerga belenista?

via GIPHY

La jerga o argot se refiere a un conjunto de términos y expresiones que se utilizan en un ámbito específico, en este caso, el belenismo. Aunque es normal que cualquier campo o actividad especializada desarrolle su propio vocabulario, el uso excesivo de esta jerga puede generar confusión y, en muchos casos, alejar a personas interesadas en aprender y participar en la tradición.

En el belenismo, hay una serie de términos que, si bien son comunes entre expertos o aquellos muy familiarizados con la tradición, resultan crípticos para el público en general. Estos términos, a veces vagos o imprecisos, se emplean como si fueran universalmente comprensibles, pero en realidad, su significado no es obvio para quienes no están inmersos en esta práctica.

El Problema de la Exclusividad en el Lenguaje

El uso de jerga no solo complica la comunicación, sino que también puede crear una sensación de exclusividad, lo que va en contra del objetivo de hacer que el belenismo sea accesible para todos. La tradición del belén es un arte popular que debería ser disfrutado y comprendido por cualquiera, desde principiantes hasta expertos. Sin embargo, cuando se utiliza una jerga complicada, confusa o errónea, el resultado es que solo unos pocos pueden entender y participar plenamente.

Por ejemplo, términos como "figuras a palillo", "diorama artístico", "barro" o "patina" son confusos si no se explican adecuadamente. Estos términos pueden hacer que el proceso artístico detrás del belén parezca más complicado de lo que realmente es, lo que puede desalentar a quienes desean involucrarse en la tradición.

Al simplificar estos términos o reemplazarlos con expresiones más claras y precisas, se garantiza que el belenismo siga siendo una tradición accesible para todos, sin perder el valor y respeto que merece como forma de arte.

Hablemos Claro, Hablemos Inclusivo

El belenismo es un arte que tiene el poder de unir a las personas, pero para que eso ocurra, es fundamental que el lenguaje que utilizamos no sea un obstáculo. La jerga innecesaria o incorrecta no solo crea confusión, sino que también aleja a quienes podrían estar interesados en esta tradición. Al optar por un lenguaje claro, preciso e inclusivo, hacemos que el belenismo sea accesible para todos y aseguramos que más personas puedan disfrutar y participar en esta hermosa tradición artística.

Jerga Belenista: Desmitificando Conceptos y Expresiones Erróneas

¿Alguna vez te has encontrado con términos en el mundo del belenismo que no parecieran tener mucho sentido o que te han hecho dudar de su exactitud? No te preocupes, no estás solo. A lo largo de los años, en el belenismo se han popularizado ciertas expresiones y palabras que, si bien se utilizan ampliamente, no siempre reflejan la realidad de los procesos artísticos o materiales empleados.

Muchos de estos términos son, en realidad, estereotipos o conceptos erróneos que se han ido consolidando por falta de conocimiento o comprensión. Sin embargo, es hora de desmitificarlos y aclarar las ideas para que tanto expertos como aficionados puedan hablar el mismo idioma y disfrutar plenamente de este arte.

A continuación, te dejo una lista de los términos más comunes que analizaré en profundidad en páginas dedicadas. Cada uno de ellos será revisado para explicar su uso correcto, ofrecer una alternativa más precisa y ayudarte a comprender mejor su verdadero significado en el contexto del belenismo.

Aquí tienes una lista de los términos más comunes que voy a analizar en profundidad en páginas dedicadas. Cada uno será revisado para explicar su correcto uso, ofrecer una alternativa más precisa y ayudarte a comprender mejor su verdadero significado en el contexto del belenismo.

Y ahora, pasemos al otro campo: la creación del pesebre, belén o nacimiento. Prepárate para más confusiones.

¿Qué puedes esperar de estas críticas?

Cada una de estas páginas independientes profundizará en los siguientes aspectos de los términos o expresiones:

Estas críticas son constructivas y están diseñadas para fomentar un mejor entendimiento de nuestra querida tradición, ayudando a preservarla y difundirla de manera clara y precisa. El objetivo es eliminar la confusión y asegurar que el belenismo sea accesible para todos, sin jerga innecesaria ni malentendidos.

¡No dejes que el lenguaje confuso te aleje del belenismo! Explora los enlaces de cada término para aprender más y convertirte en un verdadero conocedor del arte del belén.

Referencias:

Volver al Índice Volver al Índice